Manuel Antelo: “Las automotrices están escupiendo para arriba, se van a suicidar”

Foro donde se tratan temas varios que NO tienen que ver con el automóvil y que son de interés para todos o para algunos.
Christian 380W
Enfermo Toyota
Enfermo Toyota
Mensajes: 5393
Registrado: 03 Oct 2013 07:41
Country: Argentina
Provincia/Estado: Bs As
City: Capital Federal
Vehículo - Marca: Corolla
Vehículo - Modelo: SEG
Ubicación: Caballito
Been thanked: 2 times

Manuel Antelo: “Las automotrices están escupiendo para arriba, se van a suicidar”

Mensaje por Christian 380W »

Imagen

Manuel Antelo es uno de los empresarios automotrices más exitosos de la historia argentina. Logró una doble hazaña: venderle Renault Argentina a la casa matriz de Francia. Y Nissan Argentina a la matriz de Japón. Revolucionó el mercado de los autos usados con Car One. Ahora es representante de Renault y Nissan en Uruguay. Y es el flamante importador en la Argentina de las motos del Grupo Piaggio y de los autos chinos Great Wall.

También es un peso-pesado en la logística internacional de la distribución de vehículos, con la multinacional Cat: “La empresa de la que me siento más orgulloso”.

Exitoso, pero inhallable.

Una entrevista a Manuel Antelo es toda una rareza y esa es la primicia que logró la edición de abril de la Revista Forbes Argentina.

Antelo protagonizó el ciclo de charlas “Líderes Unplugged”, organizada por esa publicación. Sus párrafos más destacados son una verdadera clase magistral sobre la industria automotriz. Y se transcriben a continuación.

* EL ABUELO: “Tengo que rescatar la figura de mi abuelo, que fue un gran emprendedor. En el año 1930 empezó una empresa de rectificación de motores. Cuando empieza la guerra y desaparecen todos los repuestos, tuvo la idea de inventar un producto que reemplazara a los aros de pistón, que era lo que le daba potencia a los motores. Le fue súper bien y se enriqueció muchísimo en tan sólo dos años. Cuando termina la guerra y se recupera de vuelta toda la logística mundial, se dio cuenta de que se iba a fundir, porque iban a volver nuevamente los productos importados. Entonces pasaron dos cosas: por un lado, el gobierno de Perón, que empezó a fomentar la industria nacional y, por el otro lado, él tuvo el empuje para irse a Estados Unidos, sin saber hablar inglés. Consiguió una licencia de la principal fábrica mundial que había en ese momento de aros de pistón. No solamente consiguió la licencia, sino que los convenció de que inviertan con él, y se quedaran con el 30%. Entonces, en los años ‘50, mi abuelo empieza una fábrica en Rosario en sociedad con el grupo americano Perfect Circle. Fue la primera empresa del interior que cotizó en la Bolsa de Comercio argentina. Entonces fue él quien de alguna manera me puso en la industria automotriz. Y de acá no salí nunca”.

* LA ESPECIALIZACIÓN: “Todos mis negocios siempre estuvieron dentro del mismo sector, que para mí es una cosa bastante básica, porque uno tiene que conocer a fondo el lugar donde se mueve. En mi opinión, no digo que no sea posible ser exitoso cuando uno cambia de un lugar a otro, pero sin duda es más difícil”.

* LA EMPRESA FAMILIAR: “Después de estudiar y viajar años por Europa, tocando la guitarra, a los 25 me puse a trabajar en la empresa de mi abuelo, por varios años. Fue la peor etapa de mi vida. Pasé de la mejor a la peor, que era trabajar todo el día, estudiar todo el día y, sobretodo, hacer algo que no me gustaba, porque no me gustaba trabajar en una empresa familiar”.

* BENDIX: “Yo quería salir de la empresa familiar, hacer mi propio camino, mi propia historia, mi propia empresa. Pero me encontraba con un dilema, que es el más común, y que todos tenemos: cómo empezar sin plata, la gran dificultad. La verdad es que tuve la oportunidad, se me dio en la época de Alfonsín de la hiperinflación y los controles de precios, que fue una locura, porque además de la hiperinflación se tomaban los precios. Entonces, muchas empresas extranjeras que no podían sobrevivir, decidieron irse. Yo estaba en el sector automotor y vi la oportunidad con una compañía que se llamaba Bendix, una compañía americana, que decidió irse de la Argentina. Se iban a cualquier precio y les costaba carísimo. Ya se sabía, porque estaba el ejemplo de General Motors, que cuando se fue del país y cerró, le representó en esa época 500 millones de dólares en juicios. Se los tuvo que pagar a concesionarios, proveedores y empleados. Conclusión, la experiencia que quedó fue que era mucho mejor vender, aunque fuera malvender, que cerrar. Entonces, yo negocié comprar la compañía Bendix, pero no tenía absolutamente un peso. Nada de nada. Lo que tenía era ganas y coraje. Y bueno, negocié comprar la compañía por una parte de la deuda. Es decir, la empresa tenía ocho millones de dólares de deuda, que estaban garantizados por la casa matriz, y entonces la discusión era a ver cuánta de esa deuda yo garantizaba. De los ocho millones, ellos pagaron seis y quedaban dos. La deuda era con el Bank of America que estaba acá. Fui y les propuse reemplazar la deuda. Obviamente, no aceptaron: ‘Ni locos te vamos a sacar la garantía de Bendix Corporation por vos, imposible’. Yo tenía todo cerrado con ellos, pero me faltaba la garantía para dos millones. Casi se me escapa. Pero afortunadamente conseguimos un banco local, que era el Unibanco de esa época. Nos dio un puente por 90 días y se quedaban con las acciones de la empresa. Si a los 90 días nosotros les devolvíamos el dinero, la empresa era nuestra. Si no, se quedaban ellos con todo. En esos 90 días, fuimos a visitar a todos los bancos y logramos que nos dieran préstamos de a 100 mil dólares, 150 mil dólares. A la empresa, no a nosotros. Y a los 90 días habíamos pagado. De un día para el otro, me quedé con una compañía que tenía cinco plantas y 1.500 empleados, pero no puse nada. Yo diría que fue milagroso, pero la historia fue esa”.

* RENAULT-CIADEA: “Yo siempre tengo muy presente la frase de David Rockefeller, el banquero, que decía que había que comprar barato y vender caro. Un ejemplo es Renault, cuando sufre el golpe fuerte de la hiperinflación de Menem y decide vender. Yo conocía bien a la industria y conocía muy bien a Renault, porque era mi principal cliente, iba siempre. Veía qué cosas no funcionaban. Yo en esa época había conocido a un japonés, que había trabajado para los ex Honda, que se había puesto una consultora en Estados Unidos. Lo contraté para mis empresas de autopartes. Y me acuerdo que me costaba una fortuna, como si fueran hoy 25 mil dólares diarios. Cada día que venía, era una locura. Pero era gratis, porque los resultados fueron extraordinarios. Cuando vino a Fric Rot, que era la empresa de amortiguadores, él me dijo: “Acá se puede, sin invertir, hacer 100 amortiguadores por día por persona”. Y nosotros hacíamos once. Entonces logramos hacer 100. El aumento de la productividad fue fenomenal. Cuando salió lo de Renault, lo llevé al japonés a la planta, y mirando así me dijo: “El 40% de la gente no trabaja”. Era una locura, pero era verdad. Y le pregunté: “¿Cómo te das cuenta?”. Y me dice: “Porque la gente está caminando. Y cuando la gente está caminando no produce, la gente no se tiene que mover, tiene que estar en su puesto de trabajo”. Yo veía que en Renault también había una enorme oportunidad, el tema era cómo llegar y hacer que me la vendieran a mí, porque no me daba el dinero para esa liga. En ese momento, Renault le dio el mandato de venta a Bear&Sterns, que no existe más ahora, en Nueva York. Y Bear&Sterns preparó cinco carpetas para ofrecérsela a los cinco grupos más grandes de la Argentina, que eran Techint, Fortabat, Roggio, ese tipo de empresas. Obviamente, yo no estaba en ese grupo. Me fui a New York, me reuní con ellos y los convencí de que prepararan una sexta carpeta. Me dieron la posibilidad a mí de participar en la operación. La operación tenía una oferta técnica y una oferta económica. No sé lo que ofrecieron las demás, pero la mía flotó y me llamaron para que les diera unas explicaciones y les respondiera las dudas que tenían. Me pidieron 20 minutos para deliberar. Eran siete franceses, y yo debo haber sido el único que hizo toda la presentación en francés. A los franceses, que hables su idioma, les gusta. No digo que haya sido por eso, pero ayudó. Y cuando volví a entrar me aplaudieron. Me dijeron: “Sos el dueño”. Me acuerdo que ese día fue increíble para mí. Fue pegar un salto enorme. Renault era la octava compañía más grande de la Argentina en ese momento”.

* LA VENTA DE RENAULT ARGENTINA A FRANCIA: “Después, con la venta de Renault a la casa matriz de Francia, vino eso que dice todo el mundo de mi timing increíble para entrar y salir en las empresas. Pero no sé si es tanto timing. Es más darse cuenta un poco de cómo viene la situación. En el caso de Renault, era bastante evidente. En esa época, había tres empresas automotrices en la Argentina: estaba Autolatina (Ford y Volkswagen), Ciadea (Renault) y Sevel (Fiat, Peugeot y pick-ups Chevrolet), que era de Macri. Nosotros teníamos el 35% del mercado argentino. En ese momento, Menem tiene éxito, el país parecía que no retrocedía nunca más, que se venía una Argentina potencia, a pesar de que sabemos que no fue así, y empezaron a venir todos de vuelta. General Motors vuelve a la Argentina, Toyota, Volkswagen, todos. Hay una asociación que se llama Adefa, que es donde están todos los fabricantes de automotores. En una época éramos tres y de un momento al otro pasamos a ser doce. Y todos tenían la orden de su casa matriz de ser líderes del mercado. Cada uno que llegaba decía: “Nosotros tenemos que tener el liderazgo”. Y ahí me pregunté yo: “¿Qué posibilidad tengo de competir con estos tipos? Ninguna”. Era evidente lo que se venía, tenía el 35% del mercado, se venían todos estos, ¿cuánto me iba a durar? Y fue lo que pasó, hoy Renault tiene el 10% del mercado. En ese momento, como Renault vio que todos volvían, decidieron volver ellos también. Viendo la perspectiva que tenía, era obvio que tenía que salir, y así fue. Me senté con ellos. Estaban chochos de volver. Y yo estaba chocho de irme”.

* CAT: “Cuando yo tenía Renault, había una división que tenía la compañía en Europa, que era de logística automotriz. Es decir, una empresa especializada en el transporte de autos que se llama Cat. Me propusieron abrir una filial acá, para la Argentina y Brasil. Yo era el accionista mayoritario de Renault y necesitaban el volumen nuestro para poder desarrollarse. Entonces era lógico. Me ofrecieron el 35%, y toda la red de logística. Yo no entendía nada, pero quise acompañar a una filial de Renault, que era para mí muy importante. Y bueno, así empecé. A la empresa de logística le fue muy bien. Nos fue bien en la Argentina, nos fue bien en Brasil, y en un momento dado Renault vende a nivel mundial Cat, que es una compañía francesa bastante grande. Y la vende a un grupo sueco, otro inglés y otro holandés, 40% a uno, 40% a otro y 20% a otro: esas cosas que nunca pueden salir bien. Tal cual, no funcionó. En ese momento, yo me quejé porque no vendieron mis acciones. Es decir, vendieron todo y me dejaron afuera. Mirá lo que es el destino, me quedé como socio de Cat Argentina, atrapado. Conocí a los suecos, que eran los que tenían el management. Era justo el 2001. La Argentina estaba explotando por el aire y yo pensaba en volverme a vivir en Europa. Me instalé en Madrid, con la idea de hacer un negocio allá. Yo estoy convencido de que las oportunidades están en todos lados, pero la verdad es que al principio fue muy duro. Yo quería hacer Car One o algo de logística, pero era como si fuese un angoleño en la Argentina, diciendo que podía hacer un negocio acá. Nadie me daba bola, era una pérdida de tiempo. Me di cuenta de que era imposible hacer algo solo. La solución entonces fue hacerlo con los suecos. Los convencí de hacer una sociedad juntos, para hacer una compañía de logística como el modelo que tenemos acá en la Argentina, que funciona muy bien, pero en Estados Unidos. Aceptaron, hicimos una sociedad 50/50, y el management se lo quedaron ellos, cosa que no me gustó mucho, pero bueno: no tenía más remedio que aceptar. Nos fue súper bien. A los dos años, los que habían comprado Cat por 40, 40 y 20, lo habían hecho con leverage a tasa muy alta, entonces no podían pagar la deuda que tenían. Tuvieron que presentarse a concurso. Y vi una oportunidad de comprar la compañía y renegociar la deuda. Les compré a todos, a los suecos en una segunda etapa, dos años después. Estas cosas que no pasan nunca, porque es muy raro que alguien siendo socio de un país periférico, se quede con la compañía principal. Fue en 2007, me agarró la crisis bancaria completa, pero no me importó porque no tenía ningún préstamo. Vivimos muchos años sin crédito, porque como la empresa se había concursado y el dueño era un argentino, imaginate. Estuvimos muchos años manejándonos como podíamos y hoy es una empresa más que floreciente, muy sólida”.

* LOS VEHÍCULOS AUTÓNOMOS: “Cat, la empresa de la que me siento más orgulloso -porque es multicultural-, opera en 25 países. Es exitosa y está manejada por un argentino. Tiene un potencial enorme, pero también un riesgo: el vehículo autónomo. ¿Nuestra empresa qué hace? Recibe los autos en las plantas de los fabricantes en Europa y los distribuye por toda Europa a los concesionarios. Ahora, si el vehículo autónomo tiene éxito, lo que va a pasar es que los autos se van a bajar de la línea de montaje y se van a ir solos. ¿Para qué se van a subir a un tren o a un barco? Ese es un grave riesgo: un riesgo importantísimo. Y el otro es que la gente va a comprar cada vez menos autos, porque, ¿para qué vas a querer tener otro auto? O a lo mejor vas a comprar menos, porque en un auto va toda la familia, porque el auto anda todo el tiempo: lleva a los chicos al colegio, vuelve y te sirve para ir al trabajo. Es decir, es un riesgo que yo, cuando veo a las automotrices invirtiendo como locas en el auto autónomo, digo: ‘Estos tipos están escupiendo para arriba, se van a suicidar’. Pero invierten igual”.

* LA IMPORTANCIA DE LA COMPETENCIA: “Todavía no hay una reglamentación para los vehículos autónomos. No hay un vehículo que pueda andar solo: imposible, no está permitido. Pero si el día de mañana eso se regula y tiene éxito, voy a tener un problema serio. Yo diría que ese es el riesgo más grande que tenemos. Después está la competencia en Europa, que es feroz. Pero nosotros somos buenos y no tengo miedo a la competencia. Al contrario: creo que nosotros vamos creciendo”.

* LA IMPRODUCTIVIDAD ARGENTINA: “Cuando el Gobierno habla de productividad, a veces acá no hay verdadera idea de las posibilidades de productividad que hay en este país. Es impresionante. La improductividad que hay es fenomenal. Es decir, hay que hacer un trabajo enorme. El problema que tienen los argentinos es que no compiten. Las empresas argentinas no compiten. Mi experiencia ha sido siempre en el mercado privado: toda la vida tuve que competir y al competir quedan los mejores. Además, quedan los mejores que hacen que la gente tenga mejores productos. Y más económicos. En la Argentina no se compite. Entonces los productos son caros y malos. Es un mercado cerrado, cada vez que se habla de importar salta todo el mundo y no es así: está más que probado que los países que crecen son los que se abren. Las economías tienen que ser abiertas, no hay vuelta que darle”.

http://www.forbesargentina.com/lideres- ... in-antelo/
Imagen
Hay que tratar de ser el mejor, pero nunca sentirse el mejor... Juan Manuel Fangio
Responder

Volver a “Off Topic”